domingo, 2 de junio de 2013

Ejercicio de valores y creatividad

Autor: Carlos Rossi

Supongase el lector que en un aula hay empotrado (fijo en forma vertical) en el suelo un caño de acero, del diámetro de una pelota de tenis y de un alto de 2 mts.

Ahora imagínese a usted jugando con una pelota de tenis en el aula, cuando de repente, se le cae dentro del caño.

Se le pide que trate de sacar la pelota que está dentro del caño, con algún elemento que usted vea dentro del aula.

En el aula hay:

  • Hilos
  • Manteles
  • Botellas de agua
  • Lapiceras
  • Lápices
¿Con que elemento sacaría la pelota de tenis de adentro del caño de 2mst de altura?

Déjenos su respuesta para continuar con este tema.....

Respuesta: El elemento a utilizar para sacar la pelota del caño son las botellas de agua.

Supóngase ahora que el autor le dice que no puede utilizar el agua. Usted trataría de pensar que otro elemento le eyudaría, de los que están en la habilitación....déjeme ayudarlo...... ninguno!!!!!! ..... ¿Entonces con que lo sacaría?.....piense...debería ser líquido.........usted lo posee sea hombre o mujer....... SI CON LA ORINA, junte varias y vera que fácil es sacar la pelota del caño.

Reflexión: Muchos de los lectores, antes que el autor dijera la posibilidad de la orina, ya lo habían pensado... pero ahora piensen con humildad cuanto lo hubieran escrito o dicho en público sin pensarlo....La respuesta es MUY POCOS, y esto ocurre por algo muy sencilo, por el valor del PUDOR que genera verguenza antes ciertos temas...

CONCLUSION: en ciertas ocasiones los valores hacen que nuestra capacidad de expresión se vea anulada o disminuida. Cuando se debe solucionar un problema de forma creativa, no importa que prejuicios tengamos, solo lo que importa es que "brote" esa idea maravillosa, que hasta en algunas ocasioness, nos pudiera salvar la vida, y no callarnos o no accionar por ciertos valores, que nos bloquean.

Hay ocasiones que los valores harán que no se exprese, como este ejemplo, por ende, si usted estubiera siendo visto por su líder, este podría pensar que no es muy creativo y su imagen y percepción sobre usted, cambiaría.

En definitiva: Deje que la idea salga virgen, si usted no lo hace, aunque su cerebro cree, usted no lo está dejando expresar todo su esfuerzo y no deja ver su capacidad.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Un ejercicio de estimulación creativa

Autor: Carlos Rossi

Cierto dìa en un seminario (que formaba parte de un programa de diplomado dictado por la Universidad de Buenos Aires en convenio con una consultora de renombre de aquì de Ecuador) que el autor dictó en la empresa General Motors, hace unos 7 años, a consecuencia de una pregunta realizada por un asistente que decía ¿cómo puedo saber si tengo habilidad para crear o buscar nuevas soluciones que no existen a problemas?, el autor hizo el siguiente experimento (el cual sugiere a los lectores lo hagan cuando alguien estè interesado en esta pregunta):

  1. Dibujó un objeto que se parezca a muchos otros, por ejemplo, el siguiente:

  1. Les pidiò a los asistentes que mirarán el objeto y que vayan escribiendo en una columna en una hoja, todos aquellas cosas a las cuales se asemejaba o les hiciera recordar, durante 5 minutos.
En esta parte los asistentes deben buscar parecidos, rotando la imagen en 3D, en cada enfoque encontraran distintos elementos parecidos. Por ejemplo, en esta posición el objeto se parece a un crucifijo, a un niñito, si se lo invierte a un puñal, si se lo rota 90º y se tapa la parte inferior, se parece a un submarino, si los dos brazos simulados se juntan hacia afuera de la hoja, se parecería a un anillo, etc.

En este punto el lector puede tener consciencia de la magnitud de la importancia de la imaginación.
  1. Les hizo contar cuantas cosas habìan anotado al cabo de los 5 minutos y prosiguiò como sigue:
...Después les hizo hacer la siguiente cuenta:

500 segundos (los 5 minutos durante los cuales anotaron todo lo que pensaron), dividido por la cantidad de elementos parecidos que percibieron, esto les dió un número "aproximado" de tiempo que tardaron en pensar cada una de los elementos.

A continuación el autor hizo la siguiente pregunta a los participantes:

¿Qué les parece mejor, anotar muchos elementos o pocos elementos?

Algunos asistentes respondieron muchos y otros pocos, a lo cual el instructor dió la siguiente explicación:

"... muchos estarán bien si los elementos anotados guardan una verdadera relación o parecido con el objeto original, de lo contario no serìa bueno, ya que podemos anotar cosas para ganar la carrera de cantidad de las mismas en el menor tiempo, pero verdaderamente nuestra capacidad de encontrar soluciones nuevas es baja". Si son muchos y guardan relación, ahí si estaríamos ante un potencial de encontrar mayor cantidad de soluciones, por ende de mayor creatividad."

Con este sencillo juego la gente entiende lo siguiente:

  1. Se necesita tener muchos conocimientos para comparar (para poder encontrar más cantidad de elementos parecidos).
  2. Se necesita imaginación para poder enfocar el problema de distintos puntos de vista.
  3. Se necesita pasión o motivación para ser constante en la búsqueda y no decaer en el intento.
CONCLUSION: todo ser humano es CREATIVO hasta que se demuestre lo contrario, solo hay que estimularlo. La creatividad no es patrimonio de nadie..

domingo, 26 de mayo de 2013

Las bases reales de la Creatividad

AUTORES: Ladislao Bodnar y Carlos Rossi

Cuando Bodnar y Rossi fundan el Grupo de Neurosimulación Aplicada, en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Avellaneda en Buenos Aires, dentro de su espectro de investigaciones estaba el tratar de aportar al desarrollo de las técnicas creativas.

En este sentido Rossi trabajo observando ciertos comportamientos de Bodnar, y algunos propios en lo referente a los momentos de búsqueda de soluciones a problemas realmente complejos y llego a determinar 3 elementos necesarios para desarrollar el espíritu creativo. Estos impulsadores del pensamiento divergente son la base de la técnica ROBOD (ROssi - BODnar de creatividad) que desarrolla nuevos modelos mentales.

Los 3 elementos son:

  1. Para crear hace falta pasión por buscar lo nuevo "lo que no existe" o "crear": aquello que hace que quien lo busque se sienta en un éxtasis. Todos tenemos un cierto nivel creativo que se puede estimular, pero no todos sentimos la misma pasión por hacerlo. Esta pasión se puede desarrollar en la infancia por estimulación temprana o simplemente surge por personalidad, pero todos somos en cierta forma creativos.
  2. Lectura multidisciplinaria: cuando una persona o profesional se especializa en un solo campo, sus modelos e información a relacionar son pocos, por ende, las posibles nuevas opciones de soluciones será pocas y el nivel de creatividad también. En cambio si usted lee de manera variada podrá encontrar mayor cantidad de modelos a relacionar y como consecuencia mayor números de nuevas soluciones se alcanzarán.
  3. Desarrollar la imaginación: para poder hacerlo se lo debe practicar para romper esquemas rígidos de pensamiento. Por ejemplo, imaginar un objeto y dibujarlo en 3D sin tenerlo a la vista), es uno de los mejores entrenamiento para la imaginación. El poder llegar a hacerlo es una analogía de poder ver un problema desde diferentes ángulos, conceptualizándolo mentalmente.
CONCLUSION: si usted es un apasionado, tiene la motivación o necesidad constante de crear. Si usted imagina, es capaz de abstraer el problema y poder enfocarlo mentalmente desde distintos puntos de vista para resolverlo. Para eso debe poder relacionar distintos modelos.

1 + 2 + 3 = CREATIVIDAD

martes, 9 de abril de 2013

La creatividad en el arte. Cuando lo cuántico se mezcla con el arte

Es un honor para el autor presentar en este artículo a uno de sus mentores cientìficos y creativos, el Licenciado Ladislao Bodnar, experto en Física-Química orientación Química Nuclear.


Inventor con patentes registradas a nivel internacional, y un excelco pintor creador de un tipo de arte digital. Recomienda el autor leer la siguiente nota.

http://imageandart.com/expo/plasticos/bodnar/bodnar_presentacion.htm

Simplemente la vida de un creativo "STEVE JOBS"

Para todos las personas, la creatividad encierra cierta mistica, cierto aire especial que hace que lo nuevo, el futuro y lo imposble se haga realidad.

Nada mejor para afianzar este concepto, que ver el siguiente video del creativo que cambio la historia tecnológica de nuestro tiempo...Que lo disfruten...y que sea inspiración constante para todos...

domingo, 7 de abril de 2013

Una de las formas de entrenar a un creativo. Una historia de vida a manera de mentorin

Autor: Juan Carlos González

Esta historia comienza como siempre .......... había una vez------


"En 1961 en una ciudad de Argentina nacía un chico hijo de familia humilde, con sueños un poco grandes para su edad, como ser astronauta, físico nuclear , ingeniero en electrónica y otras cosas más que por su cabeza pasaban y que hacían que se sintiera lo que todavía no era.... (cabe destacar que este sentimiento ficticio, era como un circuito cerrado de pasión que hacía que su inquietud por conocer todo lo que lo que sus sueños le mostraban, lo acercaba más a lograrlos de manera real a través del autodidactismo). 

Por supuesto sabemos que la automotivación por estudiar es importante, pero cada tanto, tenía amigos, profesores, sus mismos padres que le recomendaban estudiar en la universidad para tener el famoso carton abre puertas, "EL TITULO".

En su escuela secundaria obtuvo el título de Técnico en Electrónica con mucho esfuerzo, las matemáticas no era su fuerte y por ende todo lo que se podía relacionar con ella, química y física tampoco.

En la secundaria varias veces sus compañeros lo escucharon decir que quería diseñar un misil...pero para todos eran locuras, y solo algunos de ellos pensaban que era un genio o desquiciado.

A pesar de ello, este chico que para esa época, no estaba totalmente desarrollado, continuaba leyendo libros del espacio....., se agregaron los ovnis, bioenergía y otros temas, lo que indicaba que seguía con sus sueños en mente y no los negociava. No tenía muchos recursos, pero su perseverancia y tenacidad en el estudio autodirigido no tenía tregua y era admirable.

Luego de haber cumplido con el servicio militar obligatorio, ingresa a la Fuerza Aérea Argentina, donde recibe el título de oficial instructor del cuerpo de comando.

Una vez que ya estaba destinado en una base (donde continuaba adquiriendo conocimientos que sus sueños le sugerían y que solo él conocía donde lo podrían llevar), recibe cierto día una invitación a conocer al asesor científico de la fuerza aérea. El link lo había realizado un oficial antiguo, quien veía al joven con potencial y una pasión por el estudio única.

Ocurre la presentación de ambos, el oficial joven y el cientifico asesor, quien le propone participar en una selección de especialistas para desarrollar un sistema digital que formaría parte de un emprendimiento electrónico espacial. El concurso era entre 3 ingenieros y él, simplemente un técnico, lo cual lo atemorizaba un poco pero no lo paralizaba. Sin pensar, comenzó a trabajar en su propuesta y lo propio hicieron los otros participantes.

Al cabo de 3 semanas, se presentan los 4 trabajos que serían analizados por el asesor cien tifico. Resultado de la selección, el joven oficial había ganado el concurso habiendo dejado a trás a 3 ingenieros electrónicos.

A partir de este día, el asesor científico comenzó a ver algunas capacidades distintas en el joven oficial: no se amedrentaba ante nadie; lo que no sabía o lo hacía sentir débil en conocimiento, de inmediato comenzaba a estudiarlo, sin importar a que ciencia pertenecía. Había que tener en cuenta que no dominaba toda la matemática, la física ni la química, con lo cual su capacidad de poder calcular de manera avanzada era totalmente restringida, pero asi y todo, buscaba la forma con sus palabras de graficar, dibujar o esquematizar sus ideas. El solo sabía lo siguiente, para poder hacer modelaciones:

Por ejemplo: en una fracción, el numerador representa lo que favorece la obtención del resultado de la ecuación. El denominador, lo que lo modificaba de manera indirecta, y lo que modulaba el cociente, se multiplicaba. Con esta sencilla fórmula mental hacía todos sus cálculos, y lo mejor era que sus proyectos funcionaban.

Estando todavía en la escuela militar, había desarrollado las bases para un misil de observación creado bajo una nueva concepción de impulsión y auto guiado. Por este trabajo fue felicitado en formación militar y su proyecto llevado para evaluación científica. Nunca supo cual fue la conclusión, pero unos 10 años después la fuerza aérea había fabricado un nuevo aparato muy similar, por no decir casi igual, que el que había presentado.

También en la escuela, y contra lo opinión de ciertos compañeros y profesores, intento buscar una combinación de elementos que pudieran brindar energía eléctrica casi gratuita, habiendo llegado a obtener pequeñas corrientes con nada. Por supuesto, la idea prácticamente no funcionó, pero su cerebro aplicó el método científico y descubrió lo que quería, lo cual casi lo transfomaba en un cientifico incipiente.

Con el asesor científico trabajo en el diseño de los manuales de estándares de seguridad para microondas y láser, antes de que estos últimos dispositivos fueran comerciales, allá por el año 1986.

Por razones personales decide dejar la fuerza aérea y dedicarse a trabajar en otro ámbito e ingresa a XEROX ARGENTINA, como representante técnico en sistemas de impresión láser.

Mientras no le asignaban servicios, todos sus compañeros se reunían en un bar de Buenos Aires a tomar un cafe en los frios inviernos, o una gaseosa bien fría en verano, pero este, casi ya científico, llevaba sus libros (como 5 todos los días) para aprovechar el tiempo y seguir avanzanso en los conocimientos que el creía lo llevarían algún lado. 

Comenzaba a soñar ahora con llegar a un Premio Nobel...todavía no sabía de qué.......pero quería destacarse como investigador y dejar un legado a la humanidad. Su vida había cambiado al conocer al asesor científico de la fuerza aérea, de quien se enteró, años más tarde, había sido el fundador de la NASA junto al Dr. Wernher von Braun (padre de los cohetes), luego de la Guerra Mundial.

Este científico asesor fue su primer mentor (quien siempre lo alentó diciendo: "el título es un accidente tu tienes que estudiar siempre  y llegarás donde tu quieras, y otra cosa, jamás hagas caso a la gente que te dice que todo está descubierto o inventado, por que son envidiosos y mediocres"). 

En unas de su visitas como amigo a su casa, después de algunos años, el mentor le mostró fotos junto a los astronautas de la Apllo II, junto a premios nobeles de física, junto al inventor del radar, etc. evidentemente, el joven oficial había estado trabajando con una de las oersonas consideradas más inteligentes del planeta por allá en los años 60. 

Trabajando en XEROX y tratando de descifrar la mente humana con números y fórmulas, llega a crear un sencillo modelo que le permitía aproximarse a una explicación de como se podría transferir información psiquiátrica en números. En ese momento decide solicitar una beca de investigación a RRHH, quienes al principio impusieron como una cláusula primordial, que encontrara apoyo de alguna universidad para su proyecto y luego estudiarían la posibilidad de otorgarle una beca a prueba por algunos meses.

Ante esto, nuestro protagonista decide ir a golper puertas: Universidad de Buenos Aires, donde nadie lo entendió. ITBA, tampoco tubo buenos resultados, y por último la Universidad Tecnológica Nacional de Avellaneda, donde en el Departamento de Ingeniería Química, el director lo recibe y atiende a manera de favor. 

Aquí ocurre algo extraño, luego de un rato de lo que parecía una conversación incoherente, el Ingeniero Químico orientación Química Nuclear, Hipólito Choren, director (quien era un especialista mundial en impactos ambientales, posee 2 patentes de invención y trabajos inéditos a nivel mundial) comienza a notar ciertos conceptos que ya no podía evaluar por lo avanzado y abstractos, con lo cual decide presentárselo al Licenciado en Químico-Física, orientación Química Nuclear, Ladislao Bodnar (quien posee 3 patentes de invención a nivel mundial), reconocido en Argentina como uno de los científicos más creativos e innovadores, a parte de ser un excelso pintor.

Las conversaciones entre Bodnar y nuestro actor eran prolongadas y orientadas a tratar de interpretar la idea pricipal del proyecto, por parte del primero, y tratando de dmostrar que la idea propuesta era descomunal en cuanto a posibilidades de investigación sobre la mente humana, por parte del protagonista.

Luego de varias horas de debate Bodnar llega a una conclusión, que lo que nuestro joven científico decía podría llevarse a cabo y que si valía la pena acompañarlo en este viaje, apoyando una beca con XEROX y sin forzarlo en ningún sentido, para ver donde su cerebro lo llevaba, ya que podrían estar en presencia de nuevas ideas o formas de pensar totalmente adelantada a la época. 

Y así ocurrió, se solicito la beca (que tuvo la clasificación de extraordinaria, por ser la primera vez en el mundo que XEROX becaba a un técnico en comisión científica) con el aval de la UTN y en marzo del 2004 comenzó el llamado proyecto COMPHUMANA (que nuestro actor llamó así porque tenía en mente desarrollar una computadora que pudiera reproducir el cerebro humano completo). 

Para llevar a cabo este proyecto nuestro científico, hasta ahora anónimo, y Bodnar deciden fundar ell GRUPO DE NEUROSIMULACION APLICADA, de la UTN, con la finalidad de simular los Procesos Cognitivos Superiores.

Durante el comienzo del proyecto, algunos científicos de XEROX PARC, California, habían entrado en contacto con el becario, entre ellos el Doctor Bernardo Huberman, uno de los más eminentes científicos de la teoría del caos, también uno de los inventores de la Internet, quien alentaba al equipo de investigaciones liderado por nuestro actor a proseguir en el proyecto hasta lograr resultados.
Bodnar, experto en creatividad, preguntaba a nuestro becario que era lo que quería hacer o donde quería llegar, y de allí en más, este pintor decidió comenzar a estimular a su "discipulo", al principio sin saber como, pero con el pasar del tiempo, iba siendo cada vez más claro lo que hacía falta para alimentar un cerebro creativo al extremo y sin límites para pensar, ya que podía tomar conceptos de medicina y transformarlo en algo espacial.

El becario solicitaba un experto en informática para hacer consultas, Bodnar lo buscaba y apoya. Necesitaba un neurocirujano y Bodnar apoyaba...., realmente Bodnar fue su segundo mentor, ya que con sus experiencias de vida como inventor y científico, guiaba al becario en los momentos difíciles, tanto de la vida particular como de las investigaciones.

Por otro lado, Bodnar veía como le costaba seguir procedimientos rígidos y ser ordenado, por ejemplo, registrar todos los datos de las investigaciones por escrito, ya que su cerebro, totalmente creativo, no podía seguir reglas fijas, sino romperlas, al igual que los paradigmas. Asi que, algunos estudiantes o el mismo Bodnar le ayudaban a registrar todos los datos.

Cierta vez un profesional de la facultad le pregunto a Bodnar, porque lo sigues en todo y le haces leer y estudiar los conceptos de varias especialidades y no lo enfocas en una. La respuesta de Bodnar fue obvia: si lo especifico le mato la creatividad que tiene, y eso no puede hacerse a una persona de este tipo, podríamos estar en frente de algún visionario.

Cierto día, durante una fase del proyecto, el becario descubre que la sujetividad en cualquier evaluación realizada por un terapeuta, o por un maestro sobre un alumno, era igual a más menos el 10%, lo cual ya era un descubrimiento por serendipia, es decir, accidental pero totalmente válido cientificamente-

El segundo gran descubrimiento  fue el llamado Modelo Psicomatemático de Descripción y Evaluación en Psicología Clínica, un software que accionaba como estándar de transmisión de datos entre terapeutas. Primera vez en el mundo que se realizaba un proyecto de esta especie. Presentado en USA, el que recibio elogios de científicos de reconocimiento mundial y el que fue desarrollado por el Ingeniero en Sistemas Eduardo Hurrel, a el cual la NASA encargó el desarrollo del sistema de una de las  computadoras del SETI (proyecto de la NASA que busca vida en otras galaxias, analizando el espectro de frecuencias recibidos del universo).

A esta altura nuestro actor científico, ya había expuesto en Argentina, en USA y tenía invitaciones de la Universidad de Sevilla en España.

Continuando con el proyecto COMPHUMANA, la segunda etapa del mismo constaba en desarrollar redes neurales autocontroladas para simular la actividad de redes especializadas evitando el caos eléctrico cerebral.

Nuestro becario comenzó a pensar, imaginar y crear algún algoritmo que le permitiera matemáticamente desarrollar un tipo de red neuronal artificial que se autoregulara y contenga. Trabajó durante casi 5 meses hasta que......la creatividad apareció de nuevo, dando origen a un teorema de algebra que antes no existía. Este trabajo matemático fue expuesto ante los directores de los departamentos de Matemática de la UTN y del CONICET para verificar su originalidad y así se lo catalogó (por razones de investigaciones reservadas de XEROX, el algoritmo nunca se publico en revista especializadas, ya que al día de hoy continúa siendo utilizado).

Se presentó este trabajo en el congreso IJCNN´99 que concluyó la década del cerebro (los 10 años dedicados a descifrar los misterios del {organo rector del ser humano). En este fué evaluado y elogiado por científicos como Marvin Minsky (padre dela Inteligencia Artificial), el Dr. Terrenve Segnovsky (brazo derecho del Premio Nobel por el descubrimiento de la doble hélice del ADN, Dr. Francis Crick), entre otros.

Nuestro científico avanzaba lentamente pero seguro. 

Cierto día, y tratando de elaborar un dispositivo que permitiera controlar el disparo de las neuronas, diseño una neurona artificial realizada con 5 computadoras, una simulaba la bomba de Na K, otros los canales iónicos, otra la codificación en frecuencia de los impulsos emitidos al superar los umbrales, etc. Realizó la maqueta y junto a Bodnar descubrieron que ese proyecto era de ulttra avanzada. Ante esto consultaron con el Neurólogo y Neurocirujano Dr. Juan Manual Barbeito (quién había participado en proyectos de psicocirugía en Japón para recuperar paraplégicos y epiléptico), quién les dijo que si el proyecto funcionaba, era muy probable que se estuviera ante un posible descubrimiento que los postularía a un Nobel.

Con esto Bodnar y su joven científico calcularon el presupuesto y rondaba los 350.000 dólares, que para esa época y en Argentina era imposble contar con el mismo. Po lo tanto el proyecto fue dejado de lado y se continuó con otras investigaciones. 

La sorpresa fue que en el año 2006 (7 años después), Alemania mostró al mundo un proyecto casi idéntico, con lo cual quedaba demostrado algo nuevo, nuestro científico becario estaba manifestando ahora ser visionario en sus proyectos, lo cual lo hacia único en su creatividad. Esto alerto a Bodnar y lo estimuló aún más para no especializar al Becario, de lo contrario mataría esta capacidad futurista.

Por razones presupuestarias, XEROX, en el año 2004 decide cortar el presupuesto de investigación y queda paralizado el proyecto.

Ante esto, nuestro científico decide cambiar el rumbo y enfocar nuevos conocimientos (cabe notar que su pasión por el estudio y la creatividad, hacía que en la rama de conocimiento que abordara, desarrollara investigaciones e invente elementos inéditos a nivel mundial. Es una palabra, su versatilidad de pensamiento era elevadísima).

Es así que llega al sector de las organizaciones, más precisamente al campo de los recursos humanos. En este campo obtiene 3 maestrías: RRHH, Gestión del Conocimiento y Neurosciencia, lo cual lo ransformó en un experto en la comprension de la conducta humana aplicada a la organización.

Su carrera comenzó en Argentina y luego pasa a Ecuador, donde en el año 2007 culminó el desarrollo de una herramienta de evaluación de cargos directivos, que le llevó 11 años desarrollarla y que permite evaluar valores, actitudes y competencias en solo 15 minutos, con una alta eficacia.

Nunca hubo una herramienta similar en el mundo. Actualmente se aplicó a 4000 colaboradores de diferentes compañías, con excelentes resultados.

Otros de los sueños de nuestro científico era poder adquirir conocimiento para poder convertirse en coach y abrir una nueva línea, y así lo hizo. Creó la Línea del coaching cientifico, una línea que utilizando el método científico trata de optimizar la productividad de los colaboradores en las organizaciones. La está aplicando con muchísimo éxito.

Otras de las locuras de este científico, al cual muchos amigos lo apodan el "LOCO NEURONA", es que fundó su propio centro de investigaciones llamado, Centro de Investigaciones Fronteras de la Ciencia, donde realiza una investigación filantrópica, en niños ciegos de nacimiento, con la finalidad de desbloquear emocionalmente a estas criarturas para mejorar su calidad de vida y lograr mayor aprendizaje significativo.

Actualmente esta trabajando en dos tesis es decir, esta realizando en forma simultánea dos PhD. Uno en RRHH y otro en Educación, los dos en USA.

Este artículo es la vida, hasta el día de hoy, del autor de este blogg, quien quiere comenzar a formar por medio de la técnica creativa ROBOD (ROssi BODnar), personas con altos niveles de creatividad pero aprendiendo un modelo mental de pensamiento multidisciplinario.

Quién escribió esta biografía científica del autor ha sido Juan Carlos González, un compañero de ciencia de Argentina. Para mí ha sido un honor haber conocido a Carlos Rossi, a un científico increíble, humilde, que vive por un legado y JAMÁS ABANDONA SUS SUEÑOS.

SI ESTA USTED DE ACUERDO CON ESTA INICIATIVA CREATIVA, POR FAVOR DEJE UN COMENTARIO. GRACIAS





sábado, 6 de abril de 2013

Pixar aprovecha la creatividad colectiva

La carta de Pixar a todos los creativos del mundo


Seguro que te verás reflejado si te dedicas a escribir o a cualquier proyecto artístico y hablamos de la creatividad o la inspiración. A veces necesitamos horas, días, semanas o incluso años para que se nos encienda la bombilla y podamos plasmar esa idea que teníamos en la cabeza. En ocasiones no ocurre nunca y el sueño o gran idea queda finalmente en eso, un sueño. Pensemos en una compañía que seguramente todos asociamos a la creatividad y al éxito. Pixar es probablemente la única factoría de sueños real actualmente, una de las pocas, si no la única, que cada lanzamiento es sinónimo de novedad e inspiración para muchos. Quizá por esta razón la carta de uno de los grandes animadores de la factoría, Austin Madison, enviada a un proyecto de creativos en la red, adquiere mayor dimensión.
Está claro que construir el imperio en el que se ha convertido hoy Pixar es muy difícil y no está al alcance de casi nadie. Hablamos de los hombres que han sido capaces de ofrecer joyas como Toy Story, Up, Ratatouille o Wall-E, todas obras muy por encima de la media de cualquier producción actual. Clásicos y referentes que perdurarán en el tiempo.
Aún así y con la dificultad que entraña intentar acceder al reducto de animadores que llegan hasta Pixar, el animador no podría haber elegido un lugar más propicio para fomentar las ideas sobre las que se ha construido una compañía que ha revolucionado el mundo de la animación, adquiriendo en cada una de sus obras un valor incalculable. El valor de la cooperación y el esfuerzo que fomenta la creatividad colectiva.
Precisamente hace unos años, cuando Pixar ya se había convertido en una factoría líder, el co-fundador de la compañía, Ed Catmeull, daba las clves para fomentar esa creatividad de la que también habla Madison. Básicamente hablaba del esfuerzo y de las grandes ideas, pero por encima de ellas hablaba del talento de trabajar en equipo y de no caer en la complacencia.
Parte de esto tiene la iniciativa con la que comenzó el proyecto. Animator Letter Project es una página dedicada exclusivamente a aspirantes a artistas y profesionales creativos. Un lugar común para todos ellos donde expresar sus miedos a la hora de enfrentarse a un nuevo proyecto. La idea es colgar una recopilación de cartas escritas del gremio. Hay cartas muy personales sobre ideas, triunfos o frustraciones y hay cartas de aviso para aspirantes a animadores.
A finales del mes de mayo la pequeña comunidad del proyecto se encontró con una sorpresa. Una carta escrita a mano y pegada en el sitio a nombre de Austin Madison, animador de Pixar (entre otras de Up o Ratatouille). La carta no ha tenido repercusión hasta estos días que ha comenzado a circular por blogs y webs.
La misma es una fuente de inspiración para cualquier persona en el mundo que viniendo de alguien así adquiere un carácter aún más simbólico. Les dejo con la transcripción de la misma y una pista de Madison que seguro ya sabían, el trabajo y la persistencia es la clave del éxito:
Persistir
A quién pueda inspirar,
Yo, como muchos de ustedes los artistas allá afuera, estoy en constante cambio entre dos estados. El primero (y más preferible de los dos) es el de la zona blanca, encendido en el asiento, a toda máquina en modo creativo. Esto ocurre cuando ponemos la pluma y las ideas se derraman como el vino en un cáliz real... Esto sucede alrededor del 3% del tiempo.
El otro 97% del tiempo me encuentro con la frustración, dificultades, en la esquina de la oficina en modo "papel arrugado". Lo importante en ese momento es sudar tinta con diligencia a través de ese pantano del desaliento y la desesperación. Aplicarse, comentar y escuchar las historias de los profesionales que han estado haciendo películas durante décadas, pasando por las mismas historias y los problemas de producción indignantes.
En una palabra: Persistir.
Persiste en contar tu historia. Persiste en llegar a tu público. Persiste en mantenerte fiel a tu visión. Recuerda lo que Peter Jackson dijo: "El dolor es temporal. El cine es para siempre". Piensa en todas las persona que deben saber.
La próxima vez que te golpee el bloqueo del escritor, o que el ordenador se bloquee y se pierde el trabajo de una noche entera porque no le diste a guardar (siempre darle a guardar), recuerda: Nunca estarás muy lejos de la siguiente ráfaga de creatividad divina. Trabaja a través de ese 97% de la mediocridad para llegar a ese 3% con el que todo el mundo te recordará para siempre.
Les garantizo que el arte vale la pena el trabajo,

Su amigo,
Austin Madison
La aventura está ahí fuera

Estimados amigos. El artículo que sigue es muy bueno y muestra claramente como se forman equipos creativos organizacionales "reales". Fue publicado en Harvard Business Review.

http://hbr.org/2008/09/how-pixar-fosters-collective-creativity/ar/1


Una revisiòn muy buena sobre los ùltimos avances neurocientificos y l creatividad

La presente revisiòn de investigaciones de neurociencia que tratan de dar luz al proceso creativo, fué realizada por el Dr. Francisco J. Rodriguez Muñoz, de la Universidad de Almerìa, España. Disfrùtenlo.

This paper was done by DR. Francisco Muñoz, Universidad de Almerìa. This job does a revision of the last scientific investigation about neuroscience and creativity.